¿Por qué el Liberalismo por definición es de centro y el Conservadurismo de derecha?
Por Lucas Blaset, Analista Político, Director Ejecutivo de Liberty News.
A continuación revisaremos brevemente los conceptos de derecha e izquierda política, y la posición del liberalismo, entre ambas corrientes.
Se asocia el concepto de Liberal, en su acepción individualista y económicamente capitalista, a la derecha, básicamente por mera contraposición a la izquierda, que si está ligada lógicamente al igualitarismo.
Pero cómo veremos en esta columna el liberalismo no es ni pro-igualdad, ni mucho menos es anti-igualdad, como tampoco es anti-jerarquía y en ningún caso pro-jerarquía.
Se puede sostener que liberalismo podría quedar fuera del eje izquierda-derecha, asumiendo una triada de conceptos: conservadurismo, liberalismo, socialismo, donde el primero y el último serían la derecha y la izquierda respectivamente.
Si uno ubica a la izquierda inequívocamente con el igualitarismo y el socialismo, podría hacer uno el ejercicio similar entre derecha y conservadurismo como apelación al orden jerárquico.
Uno puede distinguir una raíz estoica, una inspiración idealista de corte platónica-agustiniana en la extrema derecha o una ius naturalista de inspiración aristotélica-tomista en el conservadurismo occidental, claramente con mitología simbólica judeocristiana, que es extrapolable al Islam o al confusianismo en otras regiones del planeta, y claro una apelación constante al mantenimiento de esos valores en particular, del cual uno podría desprender ideas como el corporativismo, el social-cristianismo, el gremialismo, el nacionalismo, el fascismo, la revolución conservadora alemana y el paleoconservadurismo norteamericano, como también ideas contemporáneas de la nueva derecha francesa o las nuevas extremas derechas anti-globalistas.
Uno podría así entender cuando se es más de extrema derecha en cuanto apoya con más entusiasmo el autoritarismo y las jerarquías se mantienen lo más verticales posibles, como un resultado natural de la conservación del orden. Y asociar todo aquello con el concepto de “Derecha”.
Por otro lado el Liberalismo quedaría relacionado a un tercer eje esencial, que perfectamente para este ejercicio uno podría situarlo en el centro, no solo por una apreciación actitudinal asociado al diálogo deliberativo tan propio de la ilustración liberal, sino también por su contexto histórico.
La primera vez que podemos distinguir un “bando liberal” en la historia moderna, es con los Roundheads o parlamentarios británicos, donde justamente John Locke fue uno de sus principales pensadores. Ellos claramente estaban a la izquierda de los monarquistas y del clero, pero estos Roundheads estaban a la derecha, o sea en la posición de centro, con respecto a grupos más radicales, como los primeros igualitaristas como los Niveladores o los Cavadores.
En la revolución francesa, pasa algo similar, uno podría identificar las posiciones más liberales con los Girondinos, sentados a la derecha de los Jacobinos en la asamblea, pero claramente estos están a la izquierda de los Monarquistas, el clero y todos aquellos que buscaban conservar el antiguo orden.
Cómo dato anecdóticos estos Girondinos, entre el caos revolucionario y el terror de los Jacobinos por un lado, y la restauración Borbónica por el otro, prefirieron ser parte del “centrista” de aquel contexto: Napoleon Bonaparte.
En Latinoamérica la situación no fue distinta, por ejemplo en Chile, los Conservadores resultaron de la fusión Pelucona de Estanqueros, Portaleanos y O'Higginista, mientras que los Liberales Pipiolos de la fusion Carrerista y Federalista, pero a la izquierda de estos últimos habían ideas más jacobinas, como la de Manuel Rodríguez y a pesar de no tener mucha relevancia en las ideas de la primera mitad del siglo XIX, la segunda mitad ya veía surgir la “Sociedad de Igualdad” a la izquierda de los liberales, que daría vida posteriormente a los Radicales, ya en el inicio de la republicana el liberalismo quedaba en el centro del espectro político.
Luego durante la primera mitad del siglo XX, a nivel mundial, nuevamente el liberalismo quedo en el centro, a una equidistancia de las ideas de izquierda del Marxismo sovietico y de la ultra derecha Fascista del eje.
Recordemos que gran parte de la vida política de Winston Churchill se hizo en el Partido Liberal británico, este sólo volvió al Partido Conservador cuando los liberales eran electoralmente irrelevantes, y este partido liberal agrupaba desde Liberales Clásicos hasta el mismísimo Keynes, con ideas a la derecha del naciente Laborismo, pero a la izquierda del Partido Conservador, que hasta la llegada de Churchill al liderazgo, fue bastante, pasivo por decirlo menos, a las aspiraciones del ultra derechista Hitler.
Continuando, solo podemos afirmar que el liberalismo deja su posición centrista, girando hacia posiciones más la derecha del espectro, con el auge del Fusionismo Liberal-Conservador, bien entrada la guerra fría, sobre todo en los 70-80, pero ya en la década del 90, el liberalismo vuelve a estar no solo en los sectores menos proclives al orden dentro de la centro-derecha, sino también dentro de los sectores menos proclives a la igualdad dentro de la centro-izquierda, por ejemplo la tercera Vía de Bill Clinton, por tanto es inexacto posicionar al liberalismo exclusivamente en la derecha en el siglo XX, siendo que era por razones de irrelevancia propia de la doctrina y lo fue por pocas décadas.
Lo poco que llevamos de siglo XXI y el resurgir del liberalismo como único orden global durante algunas décadas, generó que los partidos que más comulgan con esta larga tradición filosófica y política, sean justamente partidos que se posicionan al centro del espectro político, como Ciudadanos de España, en Marcha de Macron en Francia, Renew y ALDE de los liberales Europeos o el antiquísimo Partido Liberal Demócrata británico. Todos ellos nuevamente en el centro, entre socialdemócratas y conservadores.
Todos estos partidos vinculados de alguna manera a la Internacional Liberal, que debería ser la mayor autoridad política en cuanto a que es o que no es liberalismo, donde existen partidos más igualitarios y de centro izquierda como el Partido Liberal Canadiense de Trudeau o partidos más liberales clásicos como el Partido Democrático Liberal Alemán de Lindner que está en la centro derecha.
A modo de resumen, creo que el liberalismo es esencialmente de centro y no de derecha, inclusive el liberalismo más clásico o libertario, en cuanto se mantiene equidistante del igualitarismo característico de la izquierda, el liberalismo es a-igualitario, no le importa la desigualdad de resultados, está es parte de la diversidad, mientras esta desigualdad no sea una de poder, tampoco persigue la desigualdad como parte de la conservación del orden jerárquico, que caracteriza a la derecha, pero a su vez el liberalismo es a-jerárquico, si las jerarquías son flexibles y no son normalizadas como imposición, no entran en conflicto con el liberalismo, pero una sociedad sin ellas o en las cuales están desdibujadas, también es compatible con el liberalismo, ya que este busca defender una posición individualista, democrática, pro-mercado y globalista.

Comentarios
Publicar un comentario