Reflexión constitucional desde la Región de Valparaíso




Gérard Oliger Abaroa (gerard_oliger@yahoo.es) Coordinador 


“El liberalismo es una corriente de pensamiento político fundamentalmente porosa. 

Sin duda aquella  es una de las claves de tal ideario, al que bien convienen otros adjetivos, 

tales como heterogéneo, evolutivo, dúctil, adaptable o flexible”.

Claudio Oliva Ekelund. “Rawls y la fundamentación de la propuesta liberal”. 

John Rawls. Estudios en su memoria, Revista de Ciencias Sociales número 47, 

Universidad de Valparaíso. 30 de noviembre de 2020



La Constitución que queremos. Una visión desde la región de Valparaíso.1

Las chilenas y chilenos como nunca, buscan ser protagonistas de sus proyectos de vida, autonomía que es compatible con el deseo de seguridad frente a las contingencias de ésta.

Por supuesto que en el ámbito de lo público estas características (que incluso comprenden a muchas personas alrededor del mundo por corresponder a un fenómeno epocal), entran en tensión.

En nuestro país la fe pública se ha visto seriamente socavada por escándalos como colusiones en diversos rubros, financiamiento de la política, desastres ambientales, el desborde del orden público y un serio debilitamiento del estado de derecho en comunas de, por ejemplo, la región Metropolitana2  y, por supuesto, el crimen organizado, narcotráfico y terrorismo en la región de la Araucanía y sectores aledaños.

En este contexto el proceso modernizador chileno que benefició a millones de connacionales permitiéndoles salir de la pobreza y alcanzar un estándar de vida jamás visto en nuestra historia, fue abruptamente cuestionado luego que el panel de expertos del Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones decidió, por segunda vez en el año3, subir la tarifa del transporte público en la zona licitada de la capital.

Este hecho constituyó un driver para el desencadenamiento de uno de los periodos más convulsos de nuestra historia reciente, ambiente en que se levantaron muchas “banderas” que buscaban transformar en políticas públicas largos anhelos ciudadanos, los que iban desde los muy conocidas demandas de mejores pensiones, un sistema de salud más eficiente y condonación de deudas de créditos universitarios, hasta protección de animales y ciclovías4.

Muy tempranamente ante la diversidad de aspiraciones de la ciudadanía surgieron voces que señalaron que en la base de la evolución de este proceso modernizador que de pronto se cuestionaba con fuerza (e incluso con actos delictuales) estaba la Constitución Política de la República.

Pese al claro triunfo de la opción apruebo en el plebiscito recientemente realizado existen quienes interpretan este proceso constituyente como una decisión tomada al calor de la presión de la violencia y alejada de los legítimos intereses de la ciudadanía, lo cierto es que las principales fuerzas políticas lo acordaron el 15 de noviembre de 2019 y, a los pocos días, se tradujo en la incorporación de un nuevo capítulo a la Constitución, constituyendo una oportunidad histórica para que la nueva Constitución nazca respetando el estado de derecho y no de manera espuria (impuesta con manu militari, consultas al margen del derecho vigente o francamente fraudulentas).

Algunos calificaron los meses de prácticamente continuas manifestaciones como un “estallido” y otros como una revolución5, lo cierto es que las instituciones fueron seriamente puestas a prueba y su capacidad de canalizar la conflictividad social fue puesta en duda.

Desde esta perspectiva cabe hacerse varias preguntas: ¿Qué pasa con el poder en Chile? ¿En qué falló la actual Constitución en relación al control del poder? ¿Enfrentamos una crisis de representatividad?

A estas preguntas puede añadirse otras, tales como: ¿Cuál es la relación que tenemos con el medioambiente? ¿Cuál es la relación con los primeros pueblos que habitaron lo que hoy llamamos Chile? ¿Cuál es la situación de las mujeres en nuestro país?

Las últimas preguntas están muy relacionadas con las primeras, y el esfuerzo de este informe es dar un principio de respuesta, en términos deportivos “un pitazo inicial”, a una conversación que, como nunca, comienza a desarrollarse en los hogares de nuestro país.

Poder.

Es frecuente escuchar derivado de las colusiones en el campo económico, el tráfico de influencia (por ejemplo el escándalo vinculado a Corpesca), el financiamiento ilegal de la política (Penta y SQM son los casos más emblemáticos), el fraude en Carabineros, entre otros múltiples casos de delitos y abusos, que existe una conspiración de políticos y empresarios para gobernarnos a su antojo6. Lo cierto es que esa pulsión popular está profundamente equivocada.

Más allá de que es perceptible una concentración del poder (en Chile y en todo el mundo por lo demás), el atribuirlo a un actuar inteligente, coordinador y, además, eficaz, es poco creíble.

La sociología reconoce que existen fenómenos de organización espontánea, sobre la base de la homofilia y los lazos débiles entre los individuos pertenecientes a los diversos núcleos existentes.

Recientemente Niall Ferguson en su obra “La Plaza y la Torre” analiza el despliegue de las redes existentes en el mundo (tomando ejemplos históricos y actuales) y sus relación con el poder. En este libro no sólo se descartan las teorías conspirativas sino que también se exponen con agudeza las afinidades electivas que permiten a algunos individuos y grupos que están en posiciones centrales de éstas adquirir poder.

Existen estudios de casos en la materia, pero creo pertinente citar uno efectuado en nuestro país. En Complexity, selectivity and asymmetry in the conformation of the power phenomenon. Analysis of Chilean society, los autores describen a escala local lo que al parecer es el problema que está en la base de buena parte de los conflictos actuales.

A continuación se citarán algunas consideraciones del documento en comento vertidas en “El Mostrador” de 14 de abril de 20157:

La investigación permitió confirmar algunas observaciones de estudios anteriores que destacan la importancia de las vinculaciones familiares, sociales y de educación, como así, también, la desigual distribución y concentración existentes, donde sólo el 1% de las personas reúne el 31.7% del poder total del sistema (político y económico), esto coincidente con el porcentaje de los ingresos que acumula el 1% superior de los chilenos que es del 30.5%”...

...Además, los resultados confirman que el fenómeno del poder se distribuye en la población de forma poco intuitiva, de hecho,se autoorganiza. Es así como se observó que la distribución del poder en esta red “escala”, al igual que otras propiedades de otros sistemas complejos.

¿Qué significa esto? que no hay un nivel de poder que sea representativo de nuestra población...

...La arquitectura del poder (en Chile) posee una estructurafractalautosemejante a distintas escalas...”

Desde de una perspectiva liberal debiese preocupar, a lo menos, la discriminación asociada a la estructura del poder existente y, en segundo término, su concentración.

Desde un punto de vista constitucional una correcta descripción del derecho a no ser discriminado asociado a mecanismos eficaces para vindicar este derecho cada vez que es violado es de suyo importante.

Pero también lo es la concentración misma del poder, ya que rompe con la igualdad de oportunidades e incluso puede alterar las reglas del juego democrático (esto último fuertemente vinculado al financiamiento de la política la que tiene una ominosa opacidad o, derechamente, ha estado asociado a casos de corrupción).

Si consideramos la distribución del poder en Chile se debe consignar que, al menos desde lo público, esta hegemonizada por la influencia de los partidos políticos, el presidencialismo reforzado y una pobre representación territorial de los ciudadanos. Un ejemplo de esto último es que históricamente muchos parlamentarios “nacidos y criados” en la región Metropolitana representan a las regiones en el Congreso Nacional.

Muy bien explica Cristóbal Bellolio los peligros de una constituyente integrada “con hijos del viejo distrito 23” enviados a representar a las regiones8.

Esto último nos plantea una segunda pregunta ¿Qué sucede con la representatividad?

Representatividad.

Desde la perspectiva de la concentración del poder y sus efectos la pregunta ya está planteada, pero también hay que atender a otros elementos que permitan iniciar una conversación sobre la complejidad de este tema en toda su extensión.

Tampoco es necesario profundizar mucho para vislumbrar que la diversidad permite la creación de nuevos conceptos, formas de habitar, y, en definitiva, de ser. Facilita lo que Schumpeter y otros llaman “destrucción creativa”, el fin de lo antiguo que permite el nacimiento de lo nuevo.

o parece aventurado afirmar que la diversidad como “terreno fértil” para la “destrucción creativa” encuentra su más alta expresión en un sistema económico: el capitalismo9.

El capitalismo ha demostrado ser el sistema económico y social más resiliente de la historia, lo que llega a tal punto que un terremoto (de los geológicos y de los sociales), a mediano plazo dinamiza y robustece la economía, ya que la reconstrucción es una oportunidad de crecimiento frecuentemente muy bien aprovechada.

El capitalismo actual, junto a la vigencia universal de los derechos humanos y la democracia representativa, ha permitido grados de prosperidad y paz nunca alcanzados por la humanidad, con una disminución de la pobreza inédita, pero esta forma de poder político, social, económico y cultural enfrenta dificultades10.

El poder se está degradando, lo que Moisés Naím sintetiza en 3 revoluciones: la revolución del Más, la revolución de la Movilidad y la revolución de la Mentalidad11.

La descripción de Naím sobre la revolución del Más va desde el aumento de la población mundial, pasando por la disminución de la pobreza a nivel global, hasta el aumento de la esperanza de vida.

Concluye respeto de esta revolución que “la terea de gobernar, organizar, movilizar, influir, persuadir, disciplinar o reprimir a un gran número de personas con un mejor nivel de vida necesita métodos diferentes de los que servían en el caso de una comunidad más pequeña, estancada y con menos recursos individuales y colectivos a su disposición”12.

Respecto de la revolución de la Movilidad el impacto de la inmigración es indesmentible, como también lo es la urbanización, dando nacimiento a las megaciudades. Desde este punto de vista “ejercer el poder significa no solo mantener el control y la coordinación de un territorio real o figurado, sino también vigilar sus fronteras”13.

La revolución de la mentalidad es quizás la más importante. Naím cita a Samuel Huntington quien señala que las “sociedades en rápida transformación” (en desarrollo) padecían un aumento de las expectativas de la población que crecía más rápido que la capacidad de sus gobiernos de satisfacerlas14.

“La inestabilidad política que genera la brecha entre lo que la gente espera y lo que su gobierno puede darles en términos de más oportunidades o mejores servicios se han vuelto globales”15. Naím señala que las revoluciones del Más y de Movilidad han agudizado este cambio de mentalidad.

Este autor cita en su obra a Critical Citizens, en que se llega a la conclusión que el descontento con el sistema político y las instituciones fundamentales de gobierno es un fenómeno mundial y creciente16.

Desde esta perspectiva es posible afirmar que quien quiera gobernar, con credenciales democráticas o no, tiene una tarea bien difícil, mucho mayor a la que tuvieron los regentes o mandatarios en los siglos precedentes.

Por supuesto que observar como el fenómeno previamente descrito ha afectado a nuestro país admite varios hitos de referencia, desde las masivas marchas por el pase escolar todo el año y para todos los estudiantes a principios de este siglo, a los “pingüinos” el año 2006, pero con total claridad el poder en Chile, tal como lo conocíamos, dio muestras de fatiga a partir del año 2011.

Fue la educación pública universitaria, gratuita y de calidad el caballo de batalla de la oposición (que en una versión original parió a la Nueva Mayoría que se reveló insustancial o al menos ineficaz- y muy tardíamente al Frente Amplio – que extrañamente parecía mucho más cohesionado y coherente pero ya se aprecian desgajamientos17).

Dada la urgencia de este trabajo no cabe explayarse sobre los múltiples factores que afectaron la gobernabilidad durante el segundo mandato de Michelle Bachelet, así como tampoco respecto del proceso electoral que llevó por segunda vez a Sebastián Piñera a la primera magistratura del país, aunque vale destacar un punto: los votantes que la segunda vuelta presidencial en 2017 logró convocar fueron menos de la mitad del padrón.

En cualquier caso el presidente Piñera recibió un abrumador respaldo, lo que no es óbice para concluir que la abstención daba señales de pasotismo electoral18 (lo que socaba la democracia representativa), y que las fuerzas de conservación del sistema se movilizaron de un modo eficaz. La primera vuelta en que aparentemente las fuerzas de izquierda tenían un amplio respaldo (la suma de las votaciones de primera vuelta de candidatas y candidatos daban esa impresión), no se tradujo en una victoria de un candidato que en sí mismo podría leerse como una anomalía del sistema19.

En 2011 era muy poco serio pensar que habría un segundo mandato del Presidente Piñera, sin embargo no es sorprendente que en 2013 ya hubiese cabezas dispuestas a pavimentar su vuelta al poder y recursos disponibles para ello (basta recordar la fundación “Avanza Chile”).

El votante chileno no creyó en el proceso de transformaciones propuesto por la Nueva Mayoría, ni tampoco en el poco experimentado Frente Amplio (al que muchos vieron con simpatía).

Por lo anterior lo único que quedó de esos años no tan convulsionados pero intensos (2011 a 2017), fue la sanción social al lucro mezclada con ansias de consolidar la posición de los sectores medios (de allí el éxito de la oferta “clase media protegida” del programa del Presidente Piñera).

Las personas buscaban una consolidación que fuese más allá de lo material, que fuera también simbólica20.

Esta clase media también reivindica el derecho a vivir sin miedo a la delincuencia, el crimen organizado y al terrorismo, privilegiando el orden público sobre otras aspiraciones.

El aumento de la complejidad social deja bastante claro que la explicación de capas dominantes y grupos sociales subordinados sirve de poco, porque la diversidad nos golpea la cara con toda su riqueza.

No lleguemos tan rápidamente a nuestro “largo octubre”, ya que para entender el presente hay que retroceder a lo menos a 2018.

¿Por qué 2018?

Podría ser por varias razones, la más evidente es que fue el primer año del segundo gobierno de Sebastián Piñera ¡Quien iba a decirlo! Un año sin terremoto ni excusa que valga para aceptar por la izquierda (que tradicionalmente ostenta una alta capacidad de movilización), a la derecha otra vez en el poder por vía democrática, siendo un secreto a voces que siempre se creyó por ésta última que en un país como el nuestro su llegada al poder sería prácticamente un accidente, lo que cambió drásticamente después de la segunda vuelta en que habían vivido una aplastante victoria.

Una razón más evidente para la necesidad de volver al 2018 es mundial, y con una clara expresión local, el movimiento “me too”.

A raíz de casos emblemáticos en el mundo las mujeres denunciaron que eran abusadas en diversos ámbitos, y a nivel local este tema animó la agenda de cientos de miles, encontrando nuevamente la energía para expresar demandas en el mundo estudiantil.

Pero Chile ha cambiado y la centroderecha también, un ejemplo de ello es Evópoli, novel partido político de gobierno que tiene dentro de su eje ideológico la diversidad y la defensa de los derechos de la mujer (así como el medioambiente y el libre mercado), lo que dio al gobierno una vitalidad para enfrentar esta coyuntura crítica muy distinta a la que ostentaba en 2011. Evidentemente el hecho de incluir al citado partido es una muestra de un cambio experimentado en toda la coalición, al punto que la ministra de la mujer de la época, con notable participación durante este período, no pertenece a Evópoli pero sus formas, leguaje y propuestas no distan de aquellas de la citada colectividad.

La variopinta oposición organizada tras estas demandas feministas que buscaban imponer una agenda al gobierno, queriendo o no deslegitimarlo en el ejercicio del poder, no persistió en este intento, y la burocracia estatal logró convertir en políticas públicas dichas demandas, incluso desde su diseño programático del gobierno, de modo que las protestas solo fueron un driver para su puesta en marcha, dándole un muy saludable sentido de urgencia a esta agenda.

Tomando en cuenta la baja popularidad que tienen los gobiernos en ejercicio en el mundo, el gobierno y su presidente gozaron de un apoyo razonable (50% de aprobación según CADEM)21, aunque muy golpeado por el caso Catrillanca.

Todo lo anterior era posible por una oposición absolutamente ineficiente en la construcción de una alternativa atractiva para la ciudadanía.

Pero ahora volvamos a la pregunta inicial ¿estamos frente a una crisis de representación?

No hay identidades claramente definidas, ni tribus, tampoco se pueden identificar proyectos colectivos masivos ni, por supuesto, lucha de clases.

Al parecer no enfrentemos una crisis de representación, sino que estamos frente a una “nueva normalidad” que requiere importantes cambios políticos para gestionar los desafíos que plantea esta realidad social, por ejemplo incluir algunos elementos de democracia directa, los que pueden ser muy variados, desde los plebiscitos a nivel local, regional y/o nacional a iniciativas ciudadanas de ley.

También se requieren mayores espacios para los cambios de gobierno en periodos de crisis, pero sin perder la estabilidad, y para ello sería muy útil un sistema semiparlamentario, en que convivan un primer ministro (dedicado a la labor de gobierno), y un presidente que represente al Estado y esté a cargo de, por ejemplo, la defensa nacional y la seguridad interior (separación de funciones que parece muy útil en coyunturas que sobrepasan el umbral crítico).

Tal como se señaló en las primeras páginas de este trabajo, al parecer no basta con que el pluralismo ideológico se refleje en las autoridades que nos representen en, por ejemplo, la Cámara de Diputados y Diputadas, sino que también que las autoridades tengan una identificación con el territorio, que sean vecinas o vecinos de éste, que las decisiones que tomen les afecten en sus vidas y muy probablemente a su círculo más íntimo. A esto Bellolio22 denominó “representación por presencia” y dio un ejemplo muy claro sobre el punto a propósito de la Convención Constitucional, la que a su juicio no debiese estar integrada por los “hijos del viejo distrito 23”23.

Esta presencia en los territorios, además de la responsabilidad que naturalmente genera respecto de las consecuencias de sus decisiones, también amplía el horizonte de posibilidades de los individuos, rompiendo con la idea de un techo de vidrio o un guardián que impide realizar proyectos personales, en síntesis cumple con una bandera levantada por Evópoli, a saber, “que la cuna no determine el destino”24.

Con la rapidez de los cambios tecnológicos que afectan vertiginosamente la cultura, la política siempre estará en deuda, lo importante es avanzar lo suficiente para que la deuda acumulada no sea cobrada en una cuota, como ocurrió en este “largo octubre” que por momentos parece no va a terminar.

Constitución mínima democracia máxima.

Una discusión muy importante que ha estado presente los últimos años son los llamados “candados constitucionales” a la discusión democrática, los que en general se estima que tienen su origen en el principio de subsidiaridad que inspira el articulado de nuestra carta fundamental.

De tal guisa que, aun existiendo importantes mayorías para efectuar reformas en ámbitos tan variados como el laboral o los derechos del consumidor, no ha sido posible hacerlo.

Si se entiende que la Constitución es un cuerpo normativo cuyo objetivo principal es frenar el poder mediante el reconocimiento y garantía de derechos fundamentales, más el establecimiento de poderes públicos con competencias claras y acotadas, con una separación de éstos y controles recíprocos, establecer un límite al debate democrático, o incluso instalar una ideología mediante el rol educativo” de la norma, es un exceso y atenta contra la libertad de la discusión pública y el concurso de ideas respecto a las mejores políticas públicas y regulaciones que debiese tener el país. La opción maximalista vuelve a la constitución un espacio donde se zanjan las diferencias a favor de una mayoría circunstancial y, por tanto, la asemeja más a un programa de gobierno que a un marco regulatorio básico para el debate democrático.

A continuación se citará parte del último trabajo del centro de pensamiento Horizontal relevante en este punto25:

“La elaboración de textos constitucionales exige deliberar con la mirada puesta en el largo plazo, buscando mínimos comunes, evitando el maximalismo en la regulación constitucional y el que las futuras generaciones se vean privadas de actualizar y perfeccionar la Carta Fundamental”.

“La Constitución debe permanecer abierta, de manera continua, a la renegociación democrática. Es un proyecto inacabado, en permanente estado de perfeccionamiento y reforma; una actividad dinámica y no un producto final, un punto de llegada. Ello implica, entonces, dejar de ver el proceso constituyente como un momento de transformación revolucionario, un proyecto terminado, una etapa final, y pasar a considerarlo más bien como una etapa más dentro de un largo proceso evolutivo de definiciones colectivas26.

...La Nueva Constitución no puede confundirse con un programa de gobierno que busca zanjar las grandes controversias del debate democrático (...)Por ello, es importante que los constituyentes no decidan utilizar la Constitución para imponer un modelo económico, políticas públicas en general, ni tomar posturas en otros debates sociales relevantes. Todas esas definiciones, que son importantes pero que suelen dividirnos en una sociedad pluralista, deben quedar entregadas a la deliberaciónpolítica democrática...”27.

Esta perspectiva se contrapone a la obligatoriedad de la provisión mixta en materias como educación y salud, donde claramente se impone un modelo querido por una corriente del liberalismo (evolucionista, indiferente a la diferencia material, individualista, neutral y no comprensiva), y que excluye de plano, por ejemplo, al socialismo y puede entrar en conflictivo con el humanismo (cristiano y agnóstico), entre otras corrientes de pensamiento.

Me parece muy acertado el citado texto de Horizontal que reza: “los asuntos que no puedan aspirar a esta aprobación de estabilidad intergeneracional deben quedar entregados a la legislación ordinaria”28.

De cualquier modo, y dado que estos “derechos sociales” están normalmente en el centro de la discusión política, para su concreción requieren de cierta estabilidad, y están íntimamente ligados a los proyectos de vida de las personas, es prudente el resguardo de las minorías, por lo que es aconsejable que estas materias sean reguladas por leyes de quórums supra-mayoritarios.

Tampoco sería conveniente incluir en la Constitución ninguna alusión a la familia. Por supuesto que es un tipo de organización social, pero como tal su definición y valoración varía en el tiempo. Desde un punto de vista jurídico a esta clase de concepto se le suele denominar válvula. Parece más conveniente resguardar la libertad de los individuos, su derecho a no ser discriminados (tanto por el estado como en todo ámbito de convivencia social), así como el resguardo de las asociaciones que éstas crean, que dedicar parte del articulado constitucional a una definición que puede volverse disfuncional y que puede dificultar la asunción de nuevas formas de organización social por ahora desconocidas o retomar aquellas que de momento han sido abandonadas.

De este modo tampoco se corre el riesgo de intromisiones estatales en la vida privada bajo pretexto de defender la familia o, peor aun, un tipo de familia29.

Derechos sociales.

En el ámbito de los derechos sociales hay aspectos que mejorar sin que, al menos directamente, se comprometan recursos públicos.

No es lo mismo la libertad sindical, el derecho a huelga y el derecho a vivir en un medio libre de contaminación que parecen tener una característica preeminentemente formal y negativa (lo que facilita su justiciabilidad), que otros que son materiales y positivos por antonomasia, por lo que para que no se vea frustrada su satisfacción se requiere gasto público, lo que ocurre en educación, vivienda o salud.

Por otra parte en la propuesta de Horizontal, a propósito de la reforma al estado, se pretende acertadamente regular el trabajo en el sector público.

El documento señala que es necesario “agregar un principio de igualdad y no discriminación de trato entre trabajadores del sector público y privado:

ningún funcionario público podrá tener privilegios por sobre el resto de los trabajadores”30.

Una propuesta que busque terminar con resabios medievales en nuestra legislación, en específico terminar con los “estatutos” administrativos y el gradual traspaso de los funcionarios a la legislación común sería un gran avance en el derecho al trabajo y no discriminación, lo que se reforzaría si se añade en la legislación común el control de tutela laboral en la etapa precontractual (expresamente excluida según los términos del artículo 485 inciso segundo del código del ramo), lo que perfectamente puede responder a una norma constitucional que prohíba toda discriminación en cualquier ámbito de la contratación, lo que favorecería a quienes han sido tradicionalmente discriminadas y discriminados, realidad que es recogida en los criterios sospechosos” del artículo segundo inciso cuarto del Código del Trabajo31.

Respecto al tratamiento de los derechos sociales que requieren prestaciones estatales, ya sea a través de transferencias directas o mediante prestación de servicios, este documento se remite a lo dicho sobre el maximalismo constitucional. La focalización de recursos públicos es preferible a derechos consagrados constitucionalmente con una pretensión de satisfacción universal la que, como bien es sabido, no pocas veces termina frustrando las expectativas ciudadanas, convirtiendo a la carta magna en este punto en constitución programática más que una norma propiamente tal32.

Forma de estado.

Tanto la forma de estado como la forma de gobierno son determinantes para saber si en un país el diseño constitucional favorece la concentración del poder o busca apalancarlo a favor de un sector o grupo o simplemente favorece la conformación de grandes bloques ideológicos donde hay poco espacio para las demandas sociales emergentes, cambios de valoraciones y, en definitiva, constituye un freno a la evolución de la sociedad.

Por supuesto que hay buenas razones para estos esfuerzos de “conservación del sistema”, que también pueden ser calificados derechamente de conservadores, ya que en el pasado ese gradualismo se estimaba que, al favorecer la gobernabilidad, permitía disminuir los grados de conflictividad social.

La terca realidad nos informa que ni siquiera las dictaduras pueden sin más frenar el ímpetu de una ciudadanía que crecientemente demanda protagonismo.

Las macrozonas y el fortalecimiento de los gobiernos locales de la propuesta de Horizontal buscan acercar las instancias de elaboración e implementación de políticas públicas, así como la creación de regulaciones, pero asisten ciertas dudas respecto de la eficacia frente a realidades heterogéneas (un claro ejemplo son las necesidades y aspiraciones del valle del Aconcagua frente a lo que muchos de sus habitantes denominan “el centralismo de Valparaíso”33).

En estos temas el tamaño no es lo que importa, sino la eficacia de sus instituciones, lo que está íntimamente relacionado con la cercanía de las autoridades al territorio o la homogeneidad del mismo.

Un claro ejemplo de estado federal que es sensible a las diferencias y a la vez es altamente competitivo es Suiza.

Con poco más de 8.600.000 habitantes cuenta con 26 cantones (estados federados)34. Por supuesto que atribuir el éxito de Suiza al tamaño de sus cantones no es sensato, pero suponer que cinco macrozonas serán más eficientes que las actuales regiones es una fuerte petición de principio.

Por otra parte desaprovechar la experiencia acumulada durante las décadas de descentralización administrativa actual parece un tanto voluntarista y ajeno al evolucionismo propio del tipo de liberalismo que ha cultivado hasta ahora Evolución Política.

Por otra parte ¿romper con las identidades que durante décadas se han forjado en torno a las regiones no es perder algo digno de preservar? ¿Las macrozonas y los macro-municipios pueden constituir una suerte de “ingeniería social”? ¿De existir tal “ingeniería”, ésta no es ajena a nuestra visión compartida de una “construcción de abajo hacia arriba”?35

Para una fuerte descentralización acorde a la evolución del país parece mucho más conveniente profundizarla con altos grados de autonomía presupuestaria que permita el pleno ejercicio del principio de subsidiaridad territorial.

Pero entender las regiones como áreas separadas, vinculadas al resto del país a través de las autoridades centrales del país, no se condice con la dinámica actual y puede ser altamente ineficiente. Es por ello que parece importante que estén habilitadas para realizar convenios entre éstas e incluso, si la relación adquiere la suficiente intensidad, puedan fusionarse, para lo cual sería aconsejable la consulta de la ciudadanía.

En el mismo espíritu de colaboración podría establecerse, junto a las “áreas metropolitanas”36, “áreas de interés común”, en las que comunas conurbadas o cercanas con necesidades similares se puedan agrupar para atender mejor a éstas.

En la región de Valparaíso es candidata a “área metropolitana” la que comprende las comunas del gran Valparaíso (Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón) y, por supuesto, el valle de Aconcagua aspira a que San Felipe y Los Andes conformen otra.

Respecto de la idea del documento de Horizontal de tener asambleas unicamerales en las macrozonas, y dadas las dudas que su establecimiento producen, parece aconsejable (nuevamente recogiendo el camino recorrido a nivel regional), que éstas sean los actuales Consejos Regionales, asumiendo las facultades legislativas que una descentralización política requiere.

Dado el exiguo tiempo con que se ha contado para realizar este trabajo no es posible profundizar en este tema, pero no es posible terminar este apartado sin referirse a la distribución de los recursos públicos.

Favorecer una equilibrada distribución de los recursos públicos que desincentive la gran focalización de éstos en la región Metropolitana, que a su vez los distrae de su inversión en comunas abandonadas por el Estado parece imperioso. Este espíritu está presente en “Ciudad Justa”37, documento realizado por profesionales al alero de Horizontal.

Forma de gobierno.

En primer término este trabajo comparte la idea propuesta por Horizontal en cuanto a la necesidad de instaurar en Chile un régimen semipresidencial, lo que no obsta que se advierta la necesidad de una distribución del poder un tanto distinta a la planteada en el documento en comento.

En momentos de alta conflictividad social, en que las demandas sociales son variadas y de compleja satisfacción, parece conveniente que no sea quien está a cargo de las carteras sectoriales quien encabece las fuerzas de orden y seguridad pública.

La continuidad del Presidente de la República y su distancia con la rutina del gobierno, justifican la mencionada distribución.

Adicionalmente, tanto estas situaciones coyunturales como las complejidades que puede representar la lucha contra las “nuevas amenazas”, tales como el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo, evidencian la necesidad de una labor coordinada entre la defensa nacional y las policías.

Desde esta perspectiva se hace aconsejable un nuevo diseño que combine un mayor control civil de las fuerzas armadas y Carabineros, así como también una coordinada labor de inteligencia para, de una vez por todas, diseñar un sistema de seguridad por capas.

“La ruta de las armas” o “la ruta de las drogas” requiere esfuerzos coordinados que vayan más allá de compartimentos estancos, por lo que es altamente aconsejable que Aduanas, entendida como lo que realmente es, esto es, una agencia de seguridad más que una recaudadora de impuestos, también sea parte de este esfuerzo conjunto, de manera de dejar atrás su vinculación preferente con la hacienda pública.

Este muy apretado comentario tiene como objeto destacar la necesidad que sea el Presidente de la República quien lidere la seguridad nacional.

En el mismo sentido, y dada su vinculación con la seguridad pública, en especial con el irrestricto cumplimiento a los derechos humanos por parte de la administración del estado, lo que es especialmente sensible en relación al uso legítimo de la fuerza por parte de las policías38, es que también es aconsejable que sea el primer mandatario quien tenga el control jerárquico sobre el Ministerio de Justicia y DDHH.

Por otra parte parece importante que el nuevo trato que tendrá el Estado de Chile con nuestras niños y niños sea liderado por una autoridad que cuente con mayor estabilidad en el cargo y pueda, con bastante certeza, culminar el ciclo electoral previsto en el cargo.

Evópoli ha hecho carne la idea de “poner a los niños primero en la fila”, por lo que parece del todo coherente buscar que sea una mirada de “Estado” la que esté tras la nueva institucionalidad tan largamente anhelada.

Dicho lo anterior, y como una idea que además de buscar la disminución de ministerios, tendría un enorme valor simbólico, la seguridad interior y exterior se podrían incorporar al Ministerio de Justicia y DDHH, lo que sin duda en el mediano plazo reforzaría el control civil sobre las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, y daría un claro énfasis al respeto y promoción de los derechos humanos sobre otros legítimos objetivos institucionales.

Fin del novel sistema proporcional para conformación de la Cámara.

Si bien es cierto es muy valiosa la propuesta de una Cámara integrada por diputados elegidos en distritos uninominales39, existe el grave peligro de, junto con disminuir la representatividad ideológica, favorecer la concentración del poder lo que, tal como se ha descrito a lo largo de todo este documento, es precisamente uno de los obstáculos más importantes para el desarrollo del país en un ambiente de paz social.

Por supuesto que esta afectación a la representación política (ideológica) disminuye con los “diputados nacionales”, pero se sigue apostando a una mayor gobernabilidad sacrificando la diversidad del país reflejada en la integración de este órgano legislativo y fiscalizador.

Esta crítica puede ser atenuada si las regiones adquieren mayor protagonismo, ya que los CORES están conformados por consejeros electos mediante el método D‟Hondt.

Dada la actual desafectación de la política, y a modo nuevamente de evitar fenómenos naturales de concentración del poder, se hace aconsejable incorporar a las y los candidatos a diputados una exigencia de domicilio efectivo o real” en los territorios que buscan representar, esto por las razones ya expuestas anteriormente. Tener una segunda vivienda no basta para representar, presencialmente, a un determinado territorio.

Se ha sostenido tradicionalmente que la representación en la Cámara es política y no territorial, pero eso no se condice con la realidad, ya que las y los diputados fiscalizan con más intensidad los organismos públicos del territorio que representan y suelen visitar autoridades regionales y nacionales para pedir el diseño de políticas públicas con impacto directo en el territorio de su distrito y rara vez en otro (a menos que sea de los denominados “temas país”).

Este mismo criterio debiese aplicarse a otras autoridades también.

Medioambiente.

Debemos reconocer que el ámbito de medioambiente natural es un recurso que los seres vivos necesitan para sobrevivir, por lo tanto, es necesario limitar el ejercicio del poder por medio del derecho fundamental del uso, acceso y permanencia de esos recursos para todas las personas.

El medio ambiente es un sistema complejo de recursos fundamentales para el desarrollo de la vida de todos los seres vivos del planeta, en donde participan elementos físicos, químicos y gases que actuando de manera equilibrada permiten un hábitat de sobrevivencia.

Una de las principales demandas de la ciudadanía durante el “estallido social” fue justamente el cuidado del medioambiente. Las zonas de sacrificio, los altos niveles de contaminación atmosférica, la grave contaminación acústica y la escasez hídrica debiesen estar en el centro de las políticas públicas a nivel local y nacional.

Tanto o más importante que lo anterior es el cuidado de la biodiversidad, ya que ésta permite las futuras adaptaciones de las especies respecto de las variaciones del medioambiente. La biodiversidad es condición para que esta generación y las futuras puedan vivir en ecosistemas en equilibrio. Entender que el éxito o fracaso de nuestras políticas públicas y regulaciones, depende de la comprensión que se tenga del alcance y profundidad del cambio climático, debe ser prioritario.

Un esfuerzo prospectivo es clave para mitigar los efectos del cambio climático e intentar adaptarnos a éstos.

Conciliar el desarrollo económico y social con las necesidades del ecosistema es fundamental, sin un medioambiente sano no podemos hablar de un crecimiento real.

Chile requiere un compromiso objetivamente real con un desarrollo sustentable. Ni toda la innovación científica y tecnológica del planeta servirá si no se implementan planes de desarrollo territorial de largo plazo con una correcta gestión de éstos.

Animales en la Constitución.

"La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgada por la manera como tratan a sus animales".

Mahatma Gandhi

Como ha sido enfatizado por muchos defensores de los animales no humanos, ellos se consideran criaturas sentientes dotadas de un valor intrínseco. Por ello hay una consciencia creciente en muchos países de que existe un deber moral de protegerlos.

Esto ha sido, en gran parte, el resultado del esfuerzo sostenido de instituciones internacionales tales como World Animal Net, esto es, la Red Mundial Animal. Ha sido esta organización con más de 1.500 sociedades afiliadas que han iniciado un proyecto internacional no sólo para que pueda reconocerse definitivamente el estatus legal de los animales, sino, lo que es más importante, que este estatus pueda ser incorporado en las constituciones de los países.

Entre los países que han incluido algún grado de protección de los animales en sus constituciones se encuentran India, Suiza y Brasil.

CONSTITUCIÓN DE INDIA
El artículo 48 señala:
"El Estado se esforzará para organizar la agricultura y la cría de animales en base a líneas modernas y científicas, y deberá, en particular, dar las pasos para preservar y mejorar las especies y prohibir la matanza de vacas y de terneros, así como de otros ganados lecheros y animales de tiro"

CONSTITUCION DE BRASIL
"Artículo 225:
VII. Proteger la fauna y la flora, prohibiéndose en forma de ley, las prácticas que pongan en riesgo sus funciones ecológicas, provoquen la extinción de especies o sometan a los animales a un trato cruel
.

CONSTITUCIÓN DE LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA
"Artículo 80. Protección de los animales.
La legislación sobre la protección de los animales es competencia de la Confederación
En particular, la legislación federal regulará:
a. La custodia de los animales y los cuidados que deben dárseles;
b. La experimentación con animales y los atentados a la integridad de animales vivos;

c. d. e. f.

La utilización de animales;
La importación de animales y de los productos de origen animal; El comercio y transporte de animales;

La matanza de animales.

La ejecución de las prescripciones federales incumbe a los cantones, salvo que la ley reserve expresamente la competencia de la Confederación.

Frente a todo lo anterior, Chile podría convertirse en el primer país hispanoamericano en introducir en su nueva Constitución uno o más artículos en que el Estado se comprometa con la protección de los animales a un hábitat adecuado a su existencia y desarrollo así como a la prohibición de cualquier tipo de conducta que pueda producir daño o sufrimiento innecesario a los animales. Una regulación similar a la de la Constitución Suiza parece la más adecuada.

También es importante recordar la existencia de animales, como los primates superiores, que piensan, juegan y valoran, por lo que incluso se les ha considerado “personas no humanas”, tal como sucedió con Sandra y Cecilia en Argentina40.

Propuestas:

  1. 1-  Excluir cualquier intento de regulación de los derechos sociales (salvo aquellos que son preeminentemente negativos como relativos a las relaciones laborales) que determine su contenido específico, dejando su debate, según el caso, a la legislación ordinaria o normas supra-mayoritarias (por ejemplo educación, salud y vivienda).

  2. 2-  Del mismo modo parece inconveniente incorporar el concepto de familia en el texto constitucional, ya que existe una variedad de conceptos de ésta y su contenido evoluciona muy rápidamente, lo que debiese remitir la regulación al respecto a normas de rango inferior.

    3-  A propósito de, por una parte el derecho al trabajo y, por otra, una mejor administración del Estado, parece muy útil terminar (gradualmente), con los diversos estatutos que regulan a los funcionarios públicos, de modo de poner fin a la discriminación entre trabajadores y otorgar la indispensable flexibilidad que un Estado moderno requiere.

    4-  Crear una normativa constitucional que prohíba toda discriminación en cualquier ámbito de la contratación (tanto pública como privada), la que podría incluir categorías sospechosas a la manera que lo hace el Código del Trabajo.

    5-  Junto con la prohibición de toda discriminación debiese establecerse un mecanismo de tutela judicial efectiva de ésta, como podría ser la actual “acción constitucional de protección”, la que ahora tiene un ámbito de acción más acotado.

    6-  Mantener las actuales regiones transformando sus consejos regionales en asambleas legislativas, permitiendo convenios entre regiones para desarrollar proyectos en conjunto y, del mismo modo, dejar abierta la posibilidad que éstas se fundan si estiman que sus intereses en común lo aconsejan, lo que debiese ser aprobado por sus asambleas regionales y ratificado mediante plebiscito.

    7-  Ampliar la autonomía presupuestaria para comunas y regiones que permita aplicar el principio de subsidiaridad territorial.

    8-  Permitir el desarrollo y consolidación de las áreas metropolitanas y favorecer la creación de otras formas de coordinación entre comunas acordes con su propia realidad.

    9-  Establecer un sistema semipresidencial en que la seguridad, tanto interna como externa, estén en manos del Presidente de la República.

    10- Dado que la coordinación en materia de seguridad es muy valiosa, se propone que estén en un mismo ministerio, esto es, el ministerio de Justicia y DDHH, de modo que sean los derechos humanos el centro de la política de seguridad nacional.

    11- Exigir a las y los candidatos domicilio “real o efectivo” en el territorio que buscan representar por al menos 2 años antes de la elección. Entendiendo que dicho domicilio es aquel en que la o el candidato tiene su primera vivienda o donde trabaja regularmente. Es muy aconsejable que la sanción por violar esta norma sea la pérdida del cargo y sanciones de naturaleza penal.

    12-Incorporar frecuentes consultas vinculantes a nivel comunal, regional y nacional, de modo que la ciudadanía viva una democracia en que todas y todos sean protagonistas.

    13- Incorporar el respeto a la biodiversidad como un ámbito de protección constitucional (interés jurídicamente protegido).

    14- Crear una acción constitucional de protección que permita a la ciudadanía acudir a tribunales en caso de atentados a la biodiversidad.

    15- Es fundamental que se establezca el deber del Estado de promover el dialogo internacional para la creación de mecanismos de gobernanza regional y global para mitigar los efectos del cambio climático.

    16- Incorporar la protección constitucional a los animales en un tenor similar al artículo 80 de la Constitución de la Confederación Helvética (Suiza).

    17- Los animales, en especial las especies que comprobadamente tienen habilidades superiores y valoraciones, debiesen dejar de ser cosas.

    Conclusión:

    El debate constitucional y la reforma al Estado han adquirido una relevancia fundamental los últimos años.

    Es indudable que la crisis actual no es únicamente nacional y no se agotará con un nuevo texto constitucional, la reforma al estado y ni siquiera la mejora de las condiciones materiales de grupos injustamente desaventajados dentro de nuestro país, ya que países con distintos estadios de desarrollo tienen problemas similares.

    Sin embargo políticos que entiendan esta complejidad y actúen con el único norte de hacer primar la justicia y la libertad de las personas es indispensable tanto en Chile como el resto del planeta.
    Por consiguiente este trabajo hecho por ciudadanos
    41 de “a pie” tiene un rol muy importante, ya que nace de aquellos que buscan fundamentalmente no ser dominados42.

    Es deseable que pese al ímpetu de quienes buscan gobernar sea escuchada la voz de quienes aspiran a que el talento de quienes habitan en este país, las virtudes del mercado y la eficiencia de un Estado al servicio de la ciudadanía, favorezcan la emergencia de una tierra de oportunidades como nunca se ha visto en la historia de Chile. La deuda es enorme y el crédito es poco, por lo que no se puede desperdiciar esta valiosa oportunidad.

    Este trabajo colaborativo contó con aportes de:

    Arnaldo Arancibia Ramognini:

    Ingeniero Ambiental de Inacap (2002) realizó su tesis de grado en el departamento de Química Ambiental de la Universidad Técnica Federico Santa María en la ciudad de Valparaíso. Posteriormente efectuó estudios de postgrado en España en la Universidad Politécnica de Madrid (máster en contaminación ambiental) y en la Universidad Europea de Madrid (máster en gestión de proyectos). Después de casi 12 años residiendo en España regresa en 2013 a Chile, desarrollando consultorías y trabajos para la sociedad civil a través de la Unión Comunal de Quilpué y su Consejo Ecológico entre otras actividades. Actualmente participa como asesor externo de la Cámara de Diputados de Chile.

    Autor del Manual ambiental 2021 (Horizontal). Disponible en la world wide web en: https://www.horizontalchile.cl/wp- content/uploads/2020/09/MA2021-comprimido.pdf

    Patricio Mansilla Potocnjak: 

    Administrador de Empresas. Empresario en comunicaciones y proyectos en Innovación, desarrollo sostenible y economía circular. Página: www.unaciudad.cl

    Gérard Oliger Abaroa (coordinador): 

    Abogado, Magíster en Relaciones Internacionales, Diplomado en Derecho Aduanero (UNAB), Diplomado en Política Mundial. Fue Seremi Regional de Transportes y Telecomunicaciones de la Región Valparaíso

    Coautor del libro “América Latina y Chile en el Mundo Global. Algunas Tendencias en el Siglo XXI”, en específico el capítulo titulado “Operador Económico Autorizado: Una herramienta para impulsar la competitividad y la seguridad”.

    Transcribió y tradujo la conferencia “Islam y radicalización”, dictada en francés por el profesor Farhad Khosrokhavar en el Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso, realizada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en noviembre de 2017.

    Disponible en la world wide web en: https://www.forovalparaiso.cl/wordpress/wp-content/uploads/2019/12/El- yihadismo-europeo-y-sus-actores-Cuaderno-XXII.pdf

    Ha animado conversatorios constitucionales desde noviembre de 2019, dos de éstos en “Líderes Descomunales” (Región Metropolitana y de Valparaíso).

    Cristian Ullrich Bugge: 

    Geógrafo, Magister en Manejo de residuos industriales tóxicos y peligrosos, Escuela politécnica federal de Lausana, Suiza, Magister en Sistemas de Gestión Ambiental, Diplomado en Docencia y Evaluación Universitaria, (UJSO), Diplomado en Análisis de Riesgo Ambiental, licenciatura en consultoría ambiental, (DMU, Brasil). Candidato en el Diplomado de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

    Actualmente Gerente de Oberwelt SpA y miembro del Colegio Gremial de Geógrafos y Geógrafas de Valparaíso, miembro de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Capítulo Chileno, asociado al Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

    Carlos Verdugo Serna: 

    Tiene los títulos profesionales de profesor Primario (1964) Escuela Normal de Viña del Mar y profesor de Estado en Filosofía,

    Universidad de Chile 1972. Gracias a una Beca Fulbright, obtuvo su Master of Arts en 1979 en la Washington University, Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, posteriormente obtuvo una beca del British Council para realizar una estadía de investigación en la London School of Economics, Inglaterra en 1984 a 1985.

    Su investigación estuvo dedicada a la Filosofía de Karl Popper con quien sostuvo varias reuniones para discutir algunos asuntos relacionados con su Filosofía de la Ciencia y Filosofía Política.
    A partir de 1981 fue profesor a nivel de pregrado en el Instituto de Estudios Humanísticos, donde dictó cursos y seminarios en la Filosofía de Karl Popper, Filosofía de las Ciencias, Epistemología, Filosofía Social y Política, Ética y Bioética. Fue profesor en el Programa de Magister en Filosofía, mención Lógica y Filosofía de las Ciencias a partir de 1987 hasta el 2020. Fue fundador y primer Presidente de la Asociación de Académicos de la Universidad de Valparaíso entre 1986 al 1988 y también en años posteriores. Fue Director del Instituto de Estudios Humanísticos 1999 
    – 2001 y primer Decano organizador de la Facultad de Humanidades, 2002 a 2006.

    Fue Candidato a Rector de la Universidad de Valparaíso en el año 2006.
    Ha sido invitado a dar conferencias en Argentina, Perú, Puerto Rico, Estados Unidos, Cuba, España y República Checa. Ha presentado ponencias en Austria, Uruguay y México.

    Notas:

    Foto de la portada fue tomada en conversatorio desarrollado el 15 de agosto de 2019 en Villa Alemana sobre las ventajas que reportaría para el país el TPP11.

    Un caso emblemático es la municipalidad de La Pintana. Una muestra de la violencia son las múltiples amenazas que ha recibido su alcaldesa, incluso encontraron una bala en su oficina. “Investigan impacto de bala en oficina de alcaldesa de La Pintana”. La Tercera. Disponible en la world wide web en:https://www.latercera.com/nacional/noticia/investigan-impacto-de-bala-en- oficina-de-alcaldesa-de-la-pintana/Y2REXVICRJCNLNUFKJ2GBPOGFI/

    Hubo un alza de 10 en enero de 2019 que causó molestia pero sin manifestaciones públicas. Vid. Precio del Transantiago aumenta $20 en todas sus tarifas: Metro en horario punta llegará a los $800. Disponible en la world wide web https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/01/25/935593/Metro-y-Transantiago-suben-de-precio.html

    Vid. Qué es Chilecracia: La plataforma que ordena las principales demandas sociales de los chilenos. T13. Disponible en la world wide web en: https://www.t13.cl/noticia/nacional/que-es-chilecracia-plataforma-ordena- principales-demandas-chilenos

    Estallido social en Chile, de la rebelión a la revolución por una mejora social. France24. Disponible en la wold wide web en: https://www.france24.com/es/20191117-estallido-social-en-chile-de-la- rebeli%C3%B3n-a-la-revoluci%C3%B3n-por-una-mejora-social

    Vid. Huneeus, Carlos, La colusión de la política y los carteles del sistema económico. El Mostrador. Disponible en la world wide web en: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/03/21/la-colusion-de-la-politica- y-los-carteles-del-sistema-economico/

    Vid. Vidal Gerardo y Cárdenas Juan Pablo. El poder en Chile: cuando la naturaleza se manifiesta. El Mostrador. Disponible en la World Wide Web en:

    https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/04/14/el-poder-en-chile- cuando-la-naturaleza-se-manifiesta/

    ¿Los mandó Giorgio? Capítulo Especial con Matus y Bellolio / podcast @La Cosa Nostra Minuto 44 con 28 segundos en adelante. Disponible en la World Wide Web en: https://www.youtube.com/watch?v=XsiNFT19OtA

    Vid. De la Corte Carmona, Jacobo. “Schumpeter y la destrucción de instituciones por los innovadores”. Disponible en la world wide web en: https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7354/retrieve

    10 Solamente recorriendo a nuestro continente, partiendo de norte a sur, la emergencia de Donald Trump, las diversas crisis en América Central y su pobre institucionalidad, la dictadura venezolana, los casos de corrupción en Brasil y el gobierno populista de Bolsonaro, las recientes (y quizás no enteramente resueltas) crisis institucionales en Ecuador y Bolivia, además del proceso de descomposición de la amistad cívica en nuestro país, son claras señales de cambios en las reglas (escritas y no escritas) sobre la disputa del poder. Más recientemente las crisis políticas en Perú (donde ya se está discutiendo la posibilidad de una nueva constitución) y en Guatemala (que incluye el intento incendio del Congreso Nacional), se agregan a esta lista para nada exclusiva y que crece rápidamente.

    En Francia los últimos años han sido bastante convulsionados. Desde los chalecos amarillos hasta las protestas de 28 de noviembre de 2020 por la “Ley de Seguridad Global”, pasando a las protestas por la reforma de pensiones, el país ha vivido una ola de protestas, y este último tiempo es especialmente llamativo dado que las protestas se producen me medio de un rebrote del coronavirus que no permite, por ejemplo, que funcionen restaurantes y cafés. Respecto a estas últimas manifestaciones ver, por ejemplo, Plusieurs incendies lors d‟une manifestation contre la loi sécuritaire. 24 Heurs. Disponible en la world wide web en: https://www.24heures.ch/plusieurs-incendies-lors-dune-manifestation-contre- la-loi-securitaire-109292694380?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

    11 Vid. Naím, Moisés. El Fin del Poder.

    12 Naím, Moisés. Op. cit. p. 96

    13 Naím, Moisés. Op. cit. p. 103.

    14 En un sentido similar afirma Carlos Peña que crisis social vivida en Chile en octubre de 2019 responde, entre otros factores, a la frustración de las expectativas de la ciudadanía, a lo que añade la emergencia de una generación más educada y a la vez más deseosa de desarrollar sus proyectos de vida sin limitaciones como su origen social. Además “anhelan, también, una comunidad en la que cada uno pueda deliberar acerca del destino común”. “Pensar el Malestar”. P. 54 (en la cita y la reflexión completa en el apartado “La sombre del malestar” a partir de la página 52).

    15 Naím, Moisés. Op. cit. p. 104. 

    16 Naím, Moisés. Op. cit. p. 110.

    17 Ya hace un año fue el partido Humanista quien comenzó el desmembramiento del bloque. Vid. Partido Humanista decide abandonar el Frente Amplio y el bloque pierde el 20% de sus diputados en medio de la crisis social. La Tercera. Disponible en la world wide web en: https://www.latercera.com/politica/noticia/partido-humanista-decide- abandonar-frente-amplio/935953/

    18 En las primarias realizadas el 29 de noviembre de 2020 participaron menos alrededor de 420.000 personas sobre un universo de cerca de 14.800.000. Lo que claramente es un fracaso para nuestra lamentablemente deslegitimada democracia representativa. Participó menos del 3% del universo electoral.

    Para información desagregada de las primarias 2020 ver https://www.servelelecciones.cl/.

    19 Alejandro Guillier luego de una carrera periodística en declive obtiene un triunfo electoral en la región de Antofagasta, vitrina que antes de culminar la mitad de su periodo le permitió ser el candidato único de una coalición en declive.
    ¿Con todas las salvedades del caso, la emergencia de Pamela Jiles (con una carrera que estaba en su punto más alto al dejar los medios de comunicación), responderá a este mismo declive relativo de la estructura de poder que venimos describiendo?

    20 Esto se expresa con fuerza luego del “estallido social”. Al respecto Brieba y Bellolio (a propósito del concepto de “dignidad”), sostienen que son útiles son explicaciones filosóficas. “La primera idea es del teórico liberal-igualitario John Rawls, que plantea que en una sociedad justa no solo deben distribuirse de manera relativamente igualitaria bienes como las libertades, las oportunidades y la riqueza, sino que también algo que él llama las bases sociales del autorrespeto. En concreto, éstas refieren a las condiciones sociales que permiten a cada ciudadano desarrollar un cierto grado de autoestima o percepción del valorpropio. (...) El clasismo y el racismo, por ejemplo, se sostienen en la creencia de que hay cierto grupo de personas que es inherentemente superior a las de otro grupo.

    La segunda idea es de Elizabeth Anderson, quien ha insistido que la igualdad más propia de una sociedad democrática no es la de ingreso sino la igualdad relacional, es decir, la que se produce cuando las personas se relacionan unas con otras en un pie de igualdad. Lo contrario a la igualdad relacional son las jerarquías de estatus dictadas por la raza, la clase, el género u otras semejantes, donde un grupo puede dominar o imponer sus términos sobre otro.

    ... Por lo tanto, sugerimos, la demanda por dignidad se puede pensar como una demanda por una sociedad donde cada persona pueda contar con las condiciones sociales que le permitan desarrollar su autorrespeto y se pueda relacionar con otras desde un pie de igualdad, es decir, como igualesciudadanos”. Bellolio, Cristóbal y Brieba, Daniel. DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DIGNIDAD. Disponible en la world wide web en: https://politicaparaprincipiantes.com/2019/12/03/de-que-hablamos-cuando- hablamos-de-dignidad/

    21 vid. Encuesta Cadem: Primer año del Gobierno de Sebastián Piñera es calificado con un 4,3. 24 Horas. Disponible en la world wide web en: https://www.24horas.cl/politica/encuesta-cadem-primer-ano-del-gobierno-de- sebastian-pinera-es-calificado-con-un-43-2971497

    22 Ver cita número 7.

    23 Bellolio, en el programa de YouTube ya citado, manifiesta su preocupación a una integración de la Convención demasiado homogénea, y contó para ilustrar la situación la siguiente anécdota: En sus fiestas invita gente muy diversa. En una de estas celebraciones una invitada destacó dicha diversidad, a lo que otra respondió que era solo ideológica, no de clase.

    Obviamente la variable socioeconómica es una más entre muchas otras, pero este ejemplo expresa el peligro que personas con trayectorias vitales muy coincidentes se vean sobrerrepresentadas. ¿Los mandó Giorgio? Capítulo Especial con Matus y Bellolio / podcast @La Cosa Nostra.

    24 En entrevista realizada hace dos año atrás a Felipe Kast le preguntaron sobre “la herencia del sí” en Evópoli a lo que éste respondió: “Yo creo que en Evópoli hay una diversidad tremenda y esa es una gracia que tiene Evópoli y la verdad que una gran mayoría de las personas en Evópoli tienen la convicción de que fue una gran noticia para Chile que se haya transitado a la democracia y por lo mismo es que hoy día nos toca hacernos la siguiente pregunta, que cuál es la siguiente transición, y nosotros creemos que la siguiente transición es poder lograr igualdad en los niños, poder lograr un Chile más justo, poder lograr una cancha pareja, que la cuna no marque tu destino”. Felipe Kast, senador de Evópoli: “El Pacto de Bogotá es algo que ha traído costos para Chile”. Ciudad Liberal. Disponible en la world wide web en: https://ciudadliberal.cl/?p=3900

    En otra entrevista nuestro senador señala: “si efectivamente logramos que los niños tengan igualdad (...) si logramos igualar la cancha en los niños y que la cuna no marque el destino, yo creo que a todos nos van a brillar los ojos, no van a haber diferencias y vamos a tener un sueño generacional de país”. Felipe Kast y proyecto de Identidad de Género: No veo ningún problema en que se apruebe. Biobiochile.cl. Disponible en la world wide web en: https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/entrevistas/2018/08/07/felipe-kast-y-proyecto-de-identidad-de-genero-no-veo-ningun-problema-en-que-se- apruebe.shtml

    También es importante destacar que la declaración de principios de Evópoli señala: “Número 5. El orden social debe orientarse a posibilitar la igualdad de oportunidades a todos los miembros de la sociedad”. Disponible en la world wide web en: https://www.evopoli.cl/conoce-evopoli/principios/

    25 Vid. Evolución Constitucional. Bases conceptuales y propuestas para pensar la nueva Constitución. Horizontal. Octubre 2020. Disponible en la world wide web en: https://www.horizontalchile.cl/wp-content/uploads/2020/10/ECF.pdf

    26 Evolución Constitucional. Bases conceptuales y propuestas para pensar la nueva Constitución. Op. Cit. P. 29.

    27 Ibíd. P. 30.

    28 Ibíd. P. 28.

    29 Sin inmiscuirse en la esfera privada, pero entendiendo que las niños y niños requieren que se asegure su independencia, responsabilidad e integración social, política y cultural, la Constitución de la Confederación Helvética incorpora dicho principio rector en su artículo 41 letra f). La Confédération et les cantons s‟engagent, en complément de la responsabilité individuelle et de l‟initiative privée, à ce que:

    a. toute personne bénéficie de la sécurité sociale;
    b. toute personne bénéficie des soins nécessaires à sa santé;
    c. les familles en tant que communautés d
    ‟adultes et d‟enfants soient protégées et encouragées;
    d. toute personne capable de travailler puisse assurer son entretien par un travail 
    qu‟elle exerce dans des conditions équitables;
    e. toute personne en quête d‟un logement puisse trouver, pour elle
    -même et sa famille, un logement approprié à des conditions supportables;
    f. les enfants et les jeunes, ainsi que les personnes en âge de travailler puissent 
    bénéficier d‟une formation initiale et d‟une formation continue correspondant à leurs aptitudes;
    g. les enfants et les jeunes soient encouragés à devenir des personnes indépendantes et socialement responsables et soient soutenus dans leur intégration sociale, culturelle et politique.
    2 La Confédération et les cantons s‟engagent à ce que toute personne soit assurée contre les conséquences économiques de l‟âge, de l‟invalidité, de la maladie, de l‟accident, du chômage, de la maternité, de la condition d‟orphelin et du veuvage.

    3 Ils s‟engagent en faveur des buts sociaux dans le cadre de leurs compétences constitutionnelles et des moyens disponibles.

    4 Aucun droit subjectif à des prestations de l‟État ne peut être déduit directement des buts sociaux.
    Constitution fédérale de la Confédération suisse. Disponible en la world wide web en: https://www.admin.ch/opc/fr/classified-compilation/19995395/index.html

    30 Evolución Constitucional. Bases conceptuales y propuestas para pensar la nueva Constitución. Op. Cit. P. 15.

    31 “Los actos de discriminación son las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, maternidad, lactancia materna, amamantamiento, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional, situación socioeconómica, idioma, creencias, participación en organizaciones gremiales, orientación sexual, identidad de género, filiación, apariencia personal, enfermedad o discapacidad u origen social, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación”. Artículo 2 inciso 4° del Código del Trabajo.

    32 Vid. La Idea de Constitución en Karl Loewenstein. Disponible en la world wide web en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2048127.pdf.

    33 Al respecto el vicepresidente de la Corporación Aconcagua Región ha manifestado: “Monasterio explicó que la desigualdad, la falta de oportunidades, la mala calidad de la educación y la salud pública “son las mismas demandas de los habitantes de las provincias de Los Andes, San Felipe y Petorca, ya que acá se sufre frente a un doble centralismo; el de Valparaíso y Santiago, es decir, tenemos un doble filtro para la llegada de proyectos, inversiones, en concreto para la mejor calidad de vida de los ciudadanos de la futura Región de Aconcagua”. ACONCAGUA: Aconcagua Región demanda respuesta oficial del Gobierno y urgente reunión con nuevo SUBDERE Alvarado. Aconcagua News. Disponible en la world wide web en: https://aconcaguanews.cl/portal/2019/12/07/aconcagua- aconcagua-region-demanda-respuesta-oficial-del-gobierno-y-urgente-reunion- con-nuevo-subdere-alvarado/

    34 Datos Macro. Disponible en la world wide web en:https://datosmacro.expansion.com/paises/suiza

    35 La ineficiencia es bastante conocida para quienes han trabajado a nivel regional, pero fuera de este empirismo hay trabajos que se han dedicado a la materia. Un modelo de desarrollo de “arriba hacia abajo”, centralista, no parece aconsejable.

    “Las políticas para el desarrollo regional empleadas hasta el momento no han arrojado los resultados
    esperados. Por lo general, han sido conducidas con un enfoque 
    centralizado, “de arriba hacia abajo” y sectorial, y les ha costado adaptarse a las diferentes necesidades de las regiones chilenas. No han permitido tampoco, que las regiones usen sus activos para maximizar su potencial de crecimiento”. Revisión de Gobernabilidad Multinivel en Chile: Modernización del Sistema Municipal. OCDE. Disponible en la world wide web en: http://ocde.subdere.gov.cl/assets/files/Chile_Main%20Findings%20and%20Recom mendations_Final_ES.pdf

    36 Vid. Ley 21.074 de 2018 para el Fortalecimiento de la regionalización en Chile. Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe. Disponible en la world wide web en: https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/marcos-regulatorios/ley-21074-de- 2018-para-el-fortalecimiento-de-la-regionalizacion-en-chile

    37 Vid. Ciudad Justa. Horizontal. Disponible en la world wide web en: https://www.evopoli.cl/bandera-ideologica/ciudad-justa/

    38 El cuestionamiento a las policías no es un fenómeno puramente nacional ni de cerca. Es de público conocimiento, por ejemplo, que se ha puesto en tela de juicio el actuar de éstas en Estados Unidos, y cada vez con más fuerza ocurre en otras latitudes. En Francia el presidente Macron impulsa la denominada “Ley de Seguridad Global”, que contiene en su artículo 24 la prohibición de exhibir por medios de comunicación la actuación de las policías, lo que he causado masivas protestas. El líder de “Francia Insumisa” (Jean Luc Mélenchon) llamó este fin de semana a una “refundación de la policía (...) para reconstruir los vínculos deconfianza con la sociedad”, lo que refleja la tensión suscitada en torno a la labor de las policías. Vid. Multitudinarias manifestaciones en Francia contra la ley de seguridad de Macron. El País. Disponible en la world wide web en: https://elpais.com/internacional/2020-11-28/multitudinarias-manifestaciones-en- francia-contra-la-ley-de-seguridad-de-macron.html

    39 Una posibilidad de morigerar la crítica al sistema uninominal es la elección en distritos pequeños. Un ejemplo de ello es el Reino Unido que, con sus 66 millones de habitantes y 650 comunes, tiene en promedio un poco más de un común cada 100.000 habitantes. Vid. Uk Parliament. Disponible en la world wide web en: https://www.parliament.uk/business/commons/

    En la medida que las y los representantes sean vecinas y vecinos de dichos distritos se reforzaría la representatividad “por presencia” y, por consiguiente, su responsabilidad respecto de la comunidad que ha depositado su confianza en éste o ésta.

    40 Existe abundante literatura en la materia pero para una introducción rápida se recomienda “Efecto Naím” de Moisés Naím, Capítulo “El elefante “Kaavan” y otros animales considerados “personas no humanas” ante la ley”. Disponible en la world wide web en: https://www.youtube.com/watch?v=HWq4EQuqVPs&pbjreload=101

    41 Se solicitaron aportes a varias mujeres en el marco de una mesa constituyente pero por distintos motivos (muchos de ellos muy justificados) no fueron enviados al coordinador de este documento. Es deseable que este documento sea la base de futuros trabajo a nivel regional ya que hay importantes temas no tratados aquí, como por ejemplo pueblos originarios y personas en situación de discapacidad. Dicho esto, es importante destacar que se buscó la mayor inclusividad posible pero se debe reconocer que es una tarea a emprender.

    42 “...Pero si juzgamos por las razones, debemos depositarla en manos del pueblo ya que mientras que el deseo de los nobles es el deseo de dominar, el deseo de los plebeyos es “... tan sólo el deseo de no ser dominados...”, y encontramos en ellos, “... por consiguiente, mayor voluntad de vivir libres, teniendo menos poder que los grandes para usurpar la libertad...” (Maquiavelo, 1987: L. I, cap. 5, p. 41)”. Hilb, Claudia. Maquiavelo, la república y la „virtù‟. Disponible en la world wide web en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/maquiavelo/hilb.pdf




20

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ética, humanismo y pareja: De la dialéctica del amo y el esclavo al abrazar el rostro humano del otro

Ética y realismo especulativo: Bases para un derecho, una ética y una individualidad sin metafísica

¿Kast vs Boric? Elija su Jaula: Elegir entre los extremos es sacrificar Libertad