Actualización del movimiento antivacunas, causas y consecuencias en la población
Por Cintia Muñoz Bustos
A continuación un resumen de está tesis de grado, que permite un rallado de cancha sobre la vacunación y antivacunación en Chile.
Encuentre la Tesis original publicada el año 2019 (es decir, previa al COVID) aquí.
Resumen
El Código Sanitario y el Decreto Nº 6 del año 2010 del Ministerio de Salud establecen la obligatoriedad de las vacunas contra enfermedades Inmunoprevenibles en Chile, y responsabiliza al Ministerio de Salud el cargo de la vacunación de los habitantes contra las enfermedades transmisibles y además al presidente de la República, a poder declarar obligatoria la vacunación de la población contra las enfermedades transmisibles para las cuales existan procedimientos eficaces de inmunización.
A pesar de que esta Ley de vacunación en Chile es obligatoria, hay quienes defienden que las garantías que ofrece una vacuna no superan los efectos adversos que pueden llegar a generar y que además, su carácter obligatorio violentaría el derecho de autonomía. Este conflicto, no solo ha surgido en Chile si no que más bien es una problemática a nivel mundial, la cual ha generado que millones de personas alrededor de todo el mundo hayan decidido no vacunar a sus hijos.
Como consecuencia de este fenómeno, se estaría generando el resurgimiento de ciertas enfermedades que, hasta ahora, se creían controladas o derechamente extintas, a pesar de ello la respuesta a la pregunta sobre la verdadera causa de éstos brotes y de la disminución de las coberturas vacunales tanto a nivel nacional como mundial no es sencilla ni única. A pesar de que en este documento en reiteradas veces se apunta a los movimientos antivacunas, a la pérdida de confianza en las vacunaciones por la desinformación y el efecto de las redes sociales, aun siendo estas importantes, no deben limitarse únicamente a ellas, sino que se debe considerar un conjunto de variables como lo son el comportamiento social, las condiciones y barreras de acceso, poblaciones aisladas geográficamente, social o culturalmente, entre muchas otras.
El movimiento antivacunas
Se cree que el nacimiento del movimiento es mucho más antiguo y se remonta a la primera vacuna conocida contra la viruela de Edward Jenner, la cual tuvo dificultades para ser aceptada en el propio país de origen Inglaterra y esto como respuesta a la promulgación a mediados del siglo XIX de una serie de leyes que obligaban a padres a vacunar a sus hijos bajo la pena de ser sancionados con multas e incluso penas de prisión. También, en la década de los 70 surge en diversos países del mundo una gran controversia contra la vacuna DTP debido a un informe en el que se afirmaba que 36 niños habían sufrido consecuencias neurológicas como vómitos, irritabilidad, convulsiones y espasmos después de recibir la vacuna. Finalmente, es la investigación publicada por el científico Andrew Wakefield en 1998 y un falso vínculo entre las vacunas y el autismo lo que ha sido uno de los más aceptados orígenes y el principal argumento del conocido movimiento antivacunas.
Andrew Wakefield, fue un médico británico que realizo una investigación publicada en 1998 en la revista The Lancet en donde examinaron a doce niños autistas, él junto a otros investigadores aseguraron una conexión entre la administración de la vacuna que protege contra el sarampión, la rubeola y la parotiditis y el trastorno de autismo que padecían los sujetos en estudio, aunque la publicación no fue bien recibida por su reducido espacio muestral, tuvo un gran impacto mediático en el Reino Unido. Como consecuencia, y bajo la premisa de que la administración de la vacuna triple o SPR producía trastorno de autismo en los individuos vacunados, en los diez años siguientes el índice de vacunación en el país cayó del 92% al 85%, y los casos de sarampión se dispararon. Finalmente, The Lancet publicó una rectificación poniendo en duda las conclusiones del trabajo, que acabó retirando de sus archivos en febrero de 2010. El problema que ha surgido es, al parecer, una relación directa entre esta creciente población con ideas antivacunas y brotes de enfermedades alrededor de todo el mundo, tal como en el año 2017 la Organización Mundial de la Salud (En adelante OMS) reportó un total de 23.927 casos de sarampión en 52 países de Europa, y en los primeros seis meses de 2018 el número de casos reportados fue de 41.012, duplicando el total de 2017. Estas cifras se explicarían ya que, a pesar de que la vacuna ha demostrado ser segura, efectiva y de bajo costo, la respuesta parece estar dada por una reducción en la cobertura de vacunación contra el sarampión, pues se sabe que esta debe ser de al menos 95% con dos dosis de la vacuna para interrumpir la transmisión viral.
Chile, desde 1978 cuenta con un programa ampliado de inmunizaciones para recién nacidos y niños, pero la cifra de vacunación ha ido descendiendo progresivamente, entre otros motivos, por este emergente movimiento.
A pesar de la antigüedad del movimiento, no es sino hasta ahora la visibilidad de sus consecuencias, tal como apariciones de brotes de enfermedades anteriormente controladas, así como el aumento de la morbimortalidad de éstas mismas, ante este nuevo escenario es que se decidió realizar esta revisión, la que aborda os principales tópicos con respectos a las vacunas, los argumentos que utiliza el movimiento antivacunas, sus repercusiones y la situación actual de este fenómeno en Chile.
Principales hitos en la historia de las vacunas
Según la OMS una vacuna considera cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos.
La historia de las vacunas comenzó a fines del siglo XVIII, y ya para finales del siglo XIX, éstas habían sido desarrolladas en el laboratorio. Las vacunas han sido uno de los grandes descubrimientos de la salud pública en beneficio de la población, siendo una de las principales medidas de control disponibles en la actualidad para una importante cifra de enfermedades infecciosas y transmisibles. La vacunación es una de las más importantes intervenciones en salud sobre estas enfermedades, especialmente en los países en desarrollo en los que se estiman que cada año mueren cerca de tres millones de niños a causa de enfermedades inmunoprevenibles.
Ley de vacuna obligatoria en Chile
En el último tiempo han sido varios los casos en los que la Justicia ha tenido que intervenir para obligar a padres a vacunar a sus hijos. Un claro ejemplo fue en Diciembre de 2015, en donde La Corte de Apelaciones de Valdiviaacogió elrecurso de protección presentado por la directora del Hospital Base de Osorno, Verónica Wall Ziegler, en contra de una mujer que se negó a vacunar su hijo recién nacido con la vacuna obligatoria BCG que protege contra la tuberculosis en todas sus variantes, vacuna incluida en el plan nacional de inmunización del Ministerio de Salud y que va en resguardo de las garantías constitucionales del lactante. El fallo con causa rol 1375– 2015, ordenó vacunar al lactante pese a la oposición de la madre, bajo la consigna de proteger los derechos del niño, para asegurar asimismo su protección y bienestar.
Según el decreto 14, que modifica decreto N.o 6 exento, de 2010, del Ministerio de Salud, que dispone vacunación obligatoria contra enfermedades inmunoprevenibles y sus sucesivas modificaciones, siendo la última el Decreto Exento N° 34, de Junio de 2019, responsabiliza al MINSAL el cargo de la vacunación de los habitantes contra las enfermedades transmisibles y además que el Presidente de la República, a propuesta del Director de Salud, podrá declarar obligatoria la vacunación de la población contra las enfermedades transmisibles para las cuales existan procedimientos eficaces de inmunización. Para ello el MINSAL dispone de un programa nacional de inmunización (PNI) para el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas que van dirigidas principalmente a la población infantil y que son universales, es decir, la provisión de vacunas está garantizada independiente de género, procedencia socioeconómica, vinculación al sistema de salud, posición social, origen étnico y práctica religiosa, gratuitas para todos los usuarios en el territorio nacional y obligatorias. Estas vacunas son financiadas completamente por el Estado, el cual destina un presupuesto anual y que solo para el 2018 alcanzó alrededor de $46.454 millones/USD71,5 millones.
Desde 1978 que Chile cuenta con un Programa Nacional de Inmunización destinado a prevenir morbilidad, discapacidad y mortalidad por enfermedades infecciosas transmisibles inmunoprevenibles y está compuesto por un conjunto de vacunas destinadas a proteger a la población, las cuales han sido definidas como bien público y en concordancia con planes internacionales (TABLA 3). Dentro de las vacunas de carácter obligatorias se encuentra la Vacuna BCG, Vacuna Pentavalente (DTP- HEP B- Hip), Vacuna Polio, Vacuna Tres Vírica (SRP), Vacuna Neumocócica, Vacuna Meningocócica, entre otras, las que van dirigidas principalmente al lactante, pero también niños en edad escolar, embarazadas y adultos de 65 años y más. La responsabilidad del Programa está en el Departamento de Inmunizaciones, dependiente de la Subsecretaría de Salud Pública y la administración de las vacunas a las personas se realiza en vacunatorios distribuidos en todo el país, insertos en establecimientos de salud públicos o privados y que han sido autorizados para cumplir esta función por la Autoridad Sanitaria. Además, debe cumplir los propósitos de sostener los logros alcanzados hasta ahora, reducir la morbimortalidad y la carga asistencial secundaria a enfermedades inmuno-prevenibles mediante la incorporación racional y oportuna de nuevas vacunas relevantes para la población chilena; gestionar los programas de vacunación en forma transparente, eficiente, con altos estándares de calidad, seguridad, y satisfacción de los usuarios.
Según MINSAL, las cifras de cobertura vacunal sitúan a Chile como líder regional en materia de inmunización y que según data el registro nacional de inmunizaciones en la actualización del 12 de mayo de 2019 (46), para el año 2018 se alcanzó un 92,5% y 89,9% de cobertura para la dTpa (acelular) para primero y octavo básico respectivamente. Un 93% para la vacuna tres vírica en la dosis de refuerzo en primero Básico y un 87,2% en la primera dosis en niñas de cuarto básico para la VPH, por nombrar algunos ejemplos. Cabe destacar que no se obtienen los mismos resultados para otra población objetivo en donde en la misma actualización, la cobertura total de la vacuna neumocócica polisacárida para el año 2018 apenas alcanzó un 33,2% en adultos de 65 años.
A pesar de que la ley de vacuna en Chile es obligatoria y gratuita, hay quienes defienden que el carácter obligatorio atenta contra las garantías individuales, es por eso que padres en contra de vacunar a sus hijos se amparan bajo la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes 20.584, que plantea que es un derecho del paciente el rechazar el tratamiento, sin embargo, ese derecho se contrapone en ciertos casos cuando se atenta al bienestar de toda la sociedad. Es por ello que la misma ley señala que esto no rige para los casos en los que la falta de aplicación de los procedimientos, tratamiento o intervenciones suponga un riesgo para la salud pública.
Nuevos antecedentes
Frente a la ola de padres que han sido reticentes a vacunar a sus hijos es que en Chile, en el mes de Junio del presente año, los diputados de Renovación Nacional (RN) Andrés Celis, José Miguel Castro y Luis Pardo, además del diputado DC Daniel Verdessi, presentaron una iniciativa legislativa que modifica el código sanitario, para facultar a los establecimientos educacionales a exigir a los padres y apoderados tener el programa de vacunación al día, al momento de la matrícula. Según afirma el parlamentario José Miguel castro el proyecto busca darles atribuciones legales a las Seremis de Salud para obligar a aquellos padres que no quieran vacunar a sus hijos, y que las matrículas en los colegios estén condicionadas al plan de vacunación. De esa forma el Ministerio de Salud va a poder pronosticar mucho mejor como se van a comportar las distintas enfermedades.
Esto surge además, como respuesta a hechos que han ocurrido en países vecinos, tal como, Brasil que ha experimentado un explosivo rebrote de sarampión, pasando de cero casos en 2017 a más de 10 mil durante 2018, según señala el presidente de la comisión de Salud Ricardo Celis, además señala una estrecha relación de lo anterior con los movimientos antivacunas y su constante ascenso.
Argumentos antivacunas






Comentarios
Publicar un comentario