Las Tres Lecciones de la Crisis de Colombia para Chile


Recomiendo el podcast Crónica Estéreo de La Tercera del día de hoy con la periodista Laura Gamba.

 

En corto, el 28 de Abril empezaron protestas multitudinarias en Colombia en respuesta a reforma tributariaSolidaridad Sostenible”, que de acuerdo a las periodistas Laura Gamba y María Jimena Duzán, incrementaba el costo de la vida de las “capas medias y populares”, aumentando el IVA en productos básicos y los impuestos a quienes tenían ingresos equivalentes a 660 dólares mensuales o más (difícilmente los ricos), las medidas al parecer no afectaban las exenciones tributarias que benefician a los sectores más acomodados de la sociedad colombiana. 

 

Falta de Apoyo Político y “Cero Calle”

 

Duzán acusa al presidente de legislar desde una torre del Marfil, Laura Gamba, señala que el proyecto de ley fue impulsado por el presidente, con la oposición incluso de su propio sector, sin buscar apoyos ni consensos. Y le explotó en la cara.

 

Ponerle el mote de solidaridad sostenible a un aumento de impuestos, no sirvió para “dorar” la píldora, y hay acuerdo transversal de que fue una medida “desafortunada”. Actualmente según el DANE en Colombia, entidad similar a nuestro INE en Chile, la pobreza en 2020 alcanzó un 42,5% de la población, con 3,6 millones de personas nuevas bajo la línea de la pobreza en comparación con 2019. En total 21 millones de personas en Colombia estarían bajo la línea de la pobreza.


Además, 1,6 millones de familias ya no pueden permitirse el lujo de comer tres veces al día, solo dos. 

 

El Estallido

 

Se ha salido de control, y ha puesto a los habitantes de las ciudades en una posición insostenible, pues en este instante manifestantes mantienen las carreteras bloqueadas, impidiendo que alimentos, ambulancias y hasta los tanques de oxígeno puedan llegar a las urbes. Disparando en estás, los costos de vida y empeorando la crisis sanitaria y de hambre, que se está viviendo en el país. 

 

La actual crisis es más grave que el estallido previo, porque el actual es un fenómeno nacional que incluye hasta las áreas rurales, el anterior fue un fenómeno restringido a las grandes ciudades, según Laura Gamba.

 

La Torre de Marfil y la Fijación con la Pandemia

 

Según Laura Gamba, el presidente salía todos los días a hablar de la Pandemia, y discurría en el detalle de está, sin embargo, para gran parte de la población esto les era indiferente, pues se estaban enfrentando al hambre.

 

Las Tres Lecciones Principales para Chile

 

Primero la Fijación con la Pandemia 

(el hambre, la violencia y la pobreza, también le preocupan a la gente)

 

El Estado desarrolló una visión de túnel con respecto a la enfermedad, sin pensar en los estragos que el hambre y la pobreza estaban causando en la población, quizás porque para quienes gobiernan el hambre y la pobreza, son cosas que le pasan a otra gente, pero la pandemia es transversal. 


Es famoso el hecho que el artífice de esta reforma tributaria no tenía idea de cuánto cuesta una docena de huevos en Bogotá, el estimó que era aproximadamente 50 centavos de dólar (400 pesos chilenos, es mucho más caro que eso). 


En Chile la situación es similar, el hambre es una bestia que ronda a muchos de nuestros compatriotas, quienes  además se enfrentan a niveles decrecientes de salud mental y crecientes de violencia.


Segundo a Nadie le Conviene un Nuevo Estallido 

(Ni a quienes están tentados a hacerlo, circular firing squad all around)

 

Por que esas cosas no son controlables, se sabe como empiezan, pero se salen de las manos enseguida. 


Quienes en las ciudades empezaron protestando contra medidas que iban a dificultarles poder llegar a fin de mes, ahora se enfrentan a un desabastecimiento que está causando hambre generalizada, y a quienes están enfermos de COVID, les incrementa por mucho las posibilidades de morir, pues ya casi no hay oxigeno disponible, eso si logran llegar al hospital, porque los bloqueos no están dejando pasar las ambulancias. 


Esto rápidamente se está convirtiendo en una guerra civil.


Tercero en Chile No Tenemos Porque Llegar a la Situación de Colombia

(Estamos en una situación muchísimo mejor y eso debemos recalcarlo, podemos esquivar está bala, solo se requiere transmitir optimismo y confianza)

 

No venimos saliendo de una guerra civil de décadas como Colombia, y estamos avanzando a toda velocidad en la vacunación. La estrategia de mantener a la gente permanentemente asustada para evitar que salga y se exponga lo más posible a contagios de coronavirus, hace sentido, pero no nos imaginemos por un solo minuto que esto no tiene costos. El confinamiento trae pobreza y sufrimiento, y la sensación de desesperanza, puede llevarnos colectivamente como sociedad a hacer algo muy estúpido, como votar por una figura populista e irresponsable, o tener un estallido 2.0.

 

Y el terreno local, permitiría estos dos escenarios (incluso ambos a la vez):

 

 93% de nuestros compatriotas creen que están en el peor momento de la pandemia o que este aún está por llegar  y 65% señala que su situación personal es peor o mucho peor que antes, traducción: gran parte de la población tiene temor y se siente vulnerable, según la Encuesta CEP.


Afortunadamente, en Chile Sebastián Sichel, está proponiendo y abogando por un futuro postpandemia en libertad y prosperidad, algo tremendamente necesario, pues hay que transmitir que "This Too Shall Pass" a la población, para que puedan resistir con estoicismo lo que están viviendo y no se desesperen, lo cual es parte importante del rol de liderazgo. 





Insisto lo que pasa en lamentablemente en Colombia y afortunadamente en Madrid, puede darnos pistas para un mejor futuro.


Por Beatriz Sotomayor, Psicóloga y Directora de Contenidos Liberty News

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ética y realismo especulativo: Bases para un derecho, una ética y una individualidad sin metafísica

Estadísticas dentro de la Comunidad Poliamorosa en Chile (actualizadas)

Un año después: la crisis de salud mental de los jóvenes ha estallado